viernes, 22 de marzo de 2013

Seis estudios de caso muestran diversas problemáticas agrarias de los pequeños productores del país

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7888

Seis estudios de caso muestran diversas problemáticas agrarias de los pequeños productores del país   
Periódico Digital PIEB • 20-03-2013 TIERRA estudios Periódico Digital PIEBSeis estudios de caso realizados en ocho diferentes contextos y regiones del país, recogen diversas realidades productivas consideradas emblemáticas e importantes para entender las distintas situaciones que enfrentan los diferentes tipos de productores familiares en Bolivia. La Fundación TIERRA considera que los resultados de las investigaciones darán luces para entender con mayor profundidad algunos elementos de la problemática agraria nacional.
Con este tipo de estudios de casos recogemos realidades productivas importantes reconocidas en términos de pequeña propiedad y determinadas formas de producción. Nos quedan todavía dos fases de investigación destinadas a los medianos y grandes productores”, afirmó Juan Pablo Chumacero, director ejecutivo de Fundación TIERRA al momento de inaugurar la presentación de las investigaciones.
El libro denominado “Informe 2012 ¿comer de nuestra tierra?. Estudios de caso sobre tierra y producción de alimentos en Bolivia” fue desarrollado bajo la coordinación del Juan Pablo Chumacero, y reunió a investigadores como Miguel Urioste, Rossmary Jaldín, Susana Mejillones, Enrique Castañón y José Luis Eyzaguirre.
Ante la creciente presión mundial por la tierra, los recursos naturales, la crisis alimentaria, energética, financiera y medioambiental, Chumacero dijo que a nivel nacional, existe una preocupación creciente por la seguridad alimentaria, los cambios fundamentales en la estructura agraria y productiva, la falta de relación entre políticas agrarias y las política de desarrollo y de seguridad alimentaria, así como la necesidad de analizar los sistemas productivos y sistemas de tenencia de tierras.
El director de Fundación TIERRA explicó que el equipo de investigadores cumplió con la primera fase exploratoria del proyecto de estudio en octubre de 2011 el cual concluirá en 2014. En esta etapa, el trabajo se concentró en los sistemas de producción y tenencia de la tierra, pero aun faltan la segunda fase destinada a las estrategias de vida y experiencias exitosas sobre seguridad alimentaria, además de la seguridad jurídica y políticas públicas.
En los estudios realizados señaló que se identificó una tendencia a la producción especializada; es decir, monocultivos (coca, soya, café o almendras); un autoconsumo de alimentos asociado a una mayor vulnerabilidad y pobreza; un mercado que determina la producción de alimentos; seguridad jurídica sobre la tierra que no tiene una relación directa con la seguridad alimentaria; además de procesos que muestran la tendencia al minifundio, entre otras realidades.
Durante la primera fase exploratoria, el equipo de investigadores se propuso estudiar una serie de características, logros y limitaciones de diversos sectores productivos, clasificados según un sistema de tenencia de tierra respecto a la producción de alimentos, su articulación con el mercado y la seguridad alimentaria e identificar sectores más eficientes en términos de uso de la tierra y seguridad alimentaria.
La investigación más de tipo cualitativo de la pequeña producción indígena campesina, clasificó a los actores del desarrollo rural agropecuario en cuatro grandes grupos, cada uno con diferente estructura de tenencia de tierras y su correspondiente sistema productivo.
Los actores del desarrollo rural identificados fueron los agricultores familiares campesinos originarios del altiplano y valles, los agricultores familiares cocaleros en Los Yungas de La Paz, los agricultores familiares en territorios agroindustriales, principalmente relacionados a la producción de oleaginosas en Santa Cruz, además de las familias de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC) de tierras bajas, en forma de propiedad colectiva sobre la tierra.
Casos de estudio El TIOC Chacobo –Pacahuara en la Amazonía beniana, el TIOC Macharetí Ñancaroinza-Carandaití en el chaco chuquisaqueño y el Distrito Indígena “El Futuro” en San Miguel de Velasco en la chiquitanía cruceña, la propiedad agraria es colectiva y los procesos productivos agrícolas pueden ser tradicionales como la producción de maíz o dedicados a la extracción de recursos agro forestales como la castaña. El análisis de estas tres experiencias se presenta en un solo estudio de caso.
Otro de los estudios fue desarrollado en el municipio de Cuatro Cañadas en la denominada zona este de expansión en Santa Cruz, donde se analiza la pequeña propiedad campesina en territorios agroindustriales del oriente, relacionados con la producción de oleaginosas en sistemas productivos tecnificados y de monocultivos.
El municipio de Yanacachi en la zona de Los Yungas de La Paz, fue escenario del tercer estudio que muestra la existencia de la pequeña propiedad privada articulada al monocultivo de coca y a la extracción del oro, en un marco de dependencia campesina del mercado urbano de alimentos.
En el municipio de Villa Serrano en Chuquisaca, se desarrolló el cuarto estudio que muestra el sistema mixto de tenencia de tierras individual y colectiva en el que la pequeña propiedad minifundista de valle está relacionada principalmente a los cultivos tradicionales de subsistencia como el maíz, el trigo y la papa.
En Tiwanaku, un quinto estudio muestra la dinámica de la pequeña propiedad familiar del altiplano, destinada básicamente a la agricultura tradicional a secano y principalmente a la actividad lechera.
El municipio cruceño de Comarapa muestra en el sexto estudio, la pequeña propiedad individual y su relación principalmente con los cultivos diversificados, la inversión en sistemas de riesgo e implementación de programas ambientales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario