sábado, 16 de marzo de 2013

Apoyo al pueblo uru

http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Apoyo-pueblo-uru_0_1797420269.html


Apoyo al pueblo uru

Históricamente, los urus han sido avasallados por los aymaras, quechuas y españoles
La Razón / Esteban Ticona Alejo
02:10 / 16 de marzo de 2013
La historia del pueblo uru de Oruro (uru chipaya, muru murato) y los uru uchu mataqu, pertenecientes al municipio de Jesús de Machaqa en La Paz, es una historia de desplazamiento y conversión, por el avasallamiento que históricamente han sufrido de parte de sus vecinos aymaras, quechuas y, por supuesto, de los colonizadores españoles, hace más de cinco siglos. Nathan Wachtel, en su monumental trabajo El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI, muestra cómo el gran pueblo uru (incluida la parte peruana) estaba diseminado no sólo en las orillas de los lagos Titicaca y Poopó y del río Desaguadero, sino también en regiones como la provincia Pacajes. Es decir que era uno de los pueblos más importantes en el siglo XVI.
¿Por qué disminuyó gradualmente el número de sus habitantes? El asunto no sólo tiene que ver con las políticas coloniales españolas, como las reducciones toledanas, sino también con un colonialismo interno (ejercido por los aymaras y quechuas de ciertas regiones, sobre todo en las zonas colindantes a los uru chipayas, uru muratos y uchumataqu) que ha generado diferentes mecanismos de marginación y encierro territorial y lacustre. Resultado de ello, la población de los uru ha ido mermando, y muchos se han convertido gradualmente en aymara hablantes. Hoy, varias comunidades circundantes al lago Titicaca y el río Desaguadero ya no se reconocen como urus, sino como aymaras.
La reciente marcha del pueblo uru de Oruro hacia la ciudad de La Paz denuncia, nuevamente, que algunas comunidades de las provincias orureñas de Sebastián Pagador y Eduardo Abaroa los “encerraron en su territorio, con alambres de púa y fijaron mojones”. Además, denuncian  que los “enjaularon igual que a los animales silvestres que están ahí”. Al decir de algunos dirigentes de la marcha, “han cortado el espacio del lago Poopó, las vicuñas y avestruces se han detenido porque están como enjaulados, nosotros igual estamos detenidos, porque junto a los animales silvestres caminamos y vamos por el lago con nuestras aves”.
Sabemos que los urus son los pueblos andinos más ancestrales del país; no es casual que se llamen chullpa jaqi o personas más antiguas en las civilizaciones andinas. Es importante que el Estado plurinacional subsane viejos problemas, y que los derechos lacustres y territoriales del pueblo uru sean reconocidos plenamente. Además, debe ser considerado como el principal promotor de la sabiduría y conocimientos ancestrales andinos, con grandes aportes tecnológicos (como la navegación en los lagos y ríos), y una profunda espiritualidad con los ancestros, que hoy se ha masificado bajo el nombre de ñatitas, una práctica del pueblo uru. Además de otras contribuciones, como el haber sido parte de la lucha de los movimientos indígenas y campesinos de principios del siglo, en la defensa del ayllu y la comunidad. El caso por ejemplo de los urus Lucas Miranda y Daniel Moricio. El primero formó parte activa del movimiento de los caciques apoderados, liderados por Santos Marka T’ula; y el segundo, luchó en pro de las escuelas indigenales, junto a Miranda.
Uru jilatanaka, kullakana, ukhamaraki wawanakapasa kayukiwa jutantapxi Chuqipayu markaru. Unjtawipaxa jani aymara, qhichwa jilatanaka kullanakana isk’achapxañapatakiwa. Jupanakaxa quta jaqipxchixiya, ukhamatxa wakisi sarnaqawipaxa yaqatañapa, ist’atañapa. ¡Jallalla Uru jilanatanaka kullakanaka!

No hay comentarios:

Publicar un comentario