domingo, 3 de marzo de 2013

Las fronteras urbanas y rurales se diluyen en Chulumani, y dejan paso a un recambio de elites

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7821

Las fronteras urbanas y rurales se diluyen en Chulumani, y dejan paso a un recambio de elites
Periódico Digital PIEB • 26-02-2013 Alisson Chulumani Periódico Digital PIEBLas brechas entre lo urbano y lo rural se están diluyendo, al igual que la diferenciación entre vecinos y comunarios, en la población yungueña de Chulumani, donde un equipo dirigido por la antropóloga Alison Spedding indagó en los rasgos de esas transformaciones desde fines de los años 90. “¿Pueblos sin vecinos? Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani 1998-2012” es el título de la investigación realizada en el marco de la convocatoria del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) que busca adentrarse en la “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”.
Spedding compartió, el 21 de febrero, algunos resultados del estudio con la comunidad universitaria y de investigadores en la carrera de Sociología de la UMSA, en el seminario “Ocaso y caída del imperio vecinal”, organizado como parte de la estrategia de difusión del estudio. También participaron como expositores los investigadores David Llanos, Diego Ayo y Abraham Colque.
Los antecedentes del estudio se remontan a 1996-7, cuando la antropóloga trabajó con David Llanos y un equipo que incluyó a Abraham Colque en la investigación que fue publicada como “No hay ley para la cosecha” (1999). En ese momento la Ley de Participación Popular acabó de entrar en aplicación y existió el temor de que iba a desmontar la estructura de autoridades tradicionales e inducir a las organizaciones comunales a volcar esfuerzos a buscar obras del municipio. Spedding dice que ahora las organizaciones de base son tan activas como antes, y las organizaciones de nivel intermedio, como centrales y subcentrales campesinas, casi simbólicas a mediados de los 90, se han fortalecido considerablemente.
Si la región tiene un perfil de propietarios de minifundios, lo que quiere decir que el acceso a la tierra no es un factor de diferenciación social, ¿qué explica entonces la diferencia entre campesinos pobres y campesinos ricos? Spedding dice que la respuesta está en dos factores: la posibilidad de contratar mano de obra (jornaleros) en los cultivos y el acceso a los permisos de comercializar coca en el interior del país. La presencia de ambos factores muestra el ascenso económico de un sector de campesinos, al ser dos fuentes de diferenciación social.
El sociólogo David Llanos afirmó que si la producción de coca permitió cierto grado de movilidad social, según el estudio, todavía no se sabe qué sectores (productores, rescatadores o comerciantes) han transitado ese proceso que, por ejemplo, en el caso de los transportistas, está pendiente de responder quiénes han copado los espacios económicos o de poder. En síntesis, opinó que sería importante precisar con más datos cómo están estratificados los campesinos cocaleros pobres, medios y ricos.
A la vez destacó el balance bibliográfico en función de ejes temáticos y el ordenamiento de la investigación a través de sistemas conceptuales, pero criticó un “egocentrismo yungueño” porque en la región es posible que los campesinos acomodados cultiven hasta dos o tres hectáreas de cocales, algo imposible en el Chapare, y asuman además los cargos más importantes en la organización sindical. Enfatizó que los yungueños se escudan detrás de su clasificación como ‘zona tradicional’ pero excluyen otras zonas como la provincia Muñecas cuya producción de hoja de coca es igualmente tradicional. Spedding respondió que eso es el discurso hacia afuera pero dentro de las organizaciones campesinas el argumento es que los productores de Muñecas eran ausentes durante las luchas de décadas anteriores que establecieron el Mercado de Coca de Villa Fátima y sólo ahora que su éxito ha sido conformado quieren participar.
Diego Ayo señaló que el objetivo de esta investigación “es mostrar que ha habido recambio de elites…, cuáles son esas elites, (Spedding) hace toda una historiación del 50 para atrás… de elites terratenientes, eso ha ido modificándose del 52 para adelante con ciertas elites más comerciantes, y definitivamente, posiblemente del 94 para adelante, quiero pensar en efectos que no son tan importantes para Alison de la Participación Popular, pero fundamentalmente de la coca que termina consolidando una elite de campesinos ricos, que son transportistas y que son comerciantes, y que además han diluido las fronteras entre lo urbano y lo rural”. Ayo pregunta, sin embargo, qué nuevas categorías se dan, cuáles son las formas de jerarquización social actual. Spedding comentó que el análisis de este tema es dificultado por la fuerte igualitarismo en el discurso público de los sectores campesinos que actualmente controlan el poder local en la provincia, que insiste en disimular y callar sobre los indicios reales de desigualdad.
Abraham Colque opinó que, aunque se busca que las investigaciones en ciencias sociales se pretenden imparciales, la antropóloga asume la opción campesina y de mujer, por tanto está “contaminada por la vida yungueña”. Sin embargo, a diferencia de Llanos, consideró que esta declaración abierta del lugar de enunciación de la autora no detracta del estudio sino expresa la postura poscolonial de la actualidad. En su criterio el estudio podría abordar también la mirada del cocal como perspectiva social globalizante, que puede mostrar cómo se constituye el poder e ideología local en la región.
Los estudiantes, investigadores, escritores y público interesado pudo conversar con la autora y plantearle preguntas específicas sobre la visión política y económica de las nuevas elites, los riesgos que afronta la recomposición de nuevas elites y la lógica de esos nacientes liderazgos, entre otras.
El PIEB organiza la presentación de los resultados finales de las seis investigaciones de la convocatoria “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010” para los primeros días de abril.

No hay comentarios:

Publicar un comentario