sábado, 30 de marzo de 2013

AVASALLAMIENTO A MINAS TENDRÁ CÁRCEL DE 8 AÑOS

http://plataformaenergetica.org/obie/content/14746


AVASALLAMIENTO A MINAS TENDRÁ CÁRCEL DE 8 AÑOS

La cámara de diputados aprobó en grande la norma. Falta el análisis en detalle y su remisión al senado para su aprobación.
René Quenallata - Con la finalidad de frenar los avasallamientos de predios mineros, que se dieron en un promedio anual de 25 tomas en los últimos ocho años, el Gobierno, los cooperativistas mineros y legisladores promueven una ley que sanciona con cárcel hasta ocho años a los que incurran en este delito.
El proyecto de ley de incorporación al Código Penal de los tipos penales de avasallamiento en área minera, explotación y venta ilegal de recursos minerales se aprobó en grande en la Cámara de Diputados el 13 de marzo. La Comisión de Economía Plural de la Cámara Baja debe brindar un informe en los próximos días para su análisis y aprobación en detalle.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, dijo que el proyecto de ley fue trabajado bajo la tutela del Ministerio de Minería, con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y los sectores interesados.
“Se incorpora nuevos delitos, nuevas figuras para sancionar a los avasalladores del derecho propietario sobre la explotación o aprovechamiento a recursos naturales, principalmente del sector minero”, explicó Tejada.
REGULARIZACIÓN Esta ley va a permitir continuar con el proceso de regularización de la minería informal y también reducir la minería ilegal en el país.
La medida legal incorpora al Código Penal los tipos penales de avasallamiento en área minera, explotación y venta ilegal de recursos minerales.
En los últimos ocho años se registraron en Bolivia al menos 200 tomas ilegales de minas por parte de campesinos, indígenas y cooperativistas, como consecuencia del buen momento de la minería en el mercado internacional.
Ante esta escalada de avasallamientos, no sólo de minas sino de propiedad privada, la Central Obrera Boliviana (COB), mineros y empresarios demandaron al Gobierno asumir medidas “urgentes” para penalizar estos hechos.
Los avasalladores son mayoritariamente comunarios de regiones indígenas y campesinas, quienes se posesionan ilegalmente en predios mineros privados y fiscales.
JUSTIFICACIÓN El secretario del Comité de Minería de la Comisión de Economía Plural de Diputados, Pascual Huarachi Romero, consideró a esta medida legal como “fundamental” para el sector minero estatal, privado y cooperativista que permitirá garantizar las inversiones, exploración y explotación de los recursos minerales.
En las justificaciones de este proyecto de ley se establece que bajo ningún pretexto se puede atentar contra aquellos principios, derechos y garantías consagrados en la Constitución Política del Estado. Los avasallamientos que ocurren en el territorio nacional obstaculizan el ejercicio de las actividades mineras.
El Gobierno y el sector minero evaluaron el efecto negativo del avasallamiento y, en muchos casos, a ese acto ilegal, se suman otros que lesionan los derechos subjetivos de aquellos que detentan títulos ejecutoriales sobre concesiones de yacimientos mineros y escrituras públicas de adquisición de intereses mineros, que cuentan con inscripción en el Registro Minero Nacional.
“Las tomas ilegales de predios mineros ocasionaron caos e inseguridad jurídica, no sólo para el titular de derechos mineros, sino para aquel que pretende adquirir uno, sobre todo para las inversiones en el sector que dinamiza la economía y genera empleos”, afirmó.
Huarachi manifestó que ley incorpora en el Código Penal conductas lesivas como por ejemplo, la ocupación física del área minera, con violencia o amenazas en áreas ocupadas y registradas a nombre de un titular de derecho minero.
LIBRES También se sanciona la ocupación con violencia o de manera pacífica en áreas mineras libres no otorgadas a ningún actor productivo.
Sobre esta decisión legislativa, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativistas Mineras de Bolivia (Fencomin), Albino García, dijo que su sector exigió en reiteradas oportunidades la aprobación de una ley corta que castigue las tomas ilegales de predios mineros, porque afecta a sus inversiones y empleos.
Dijo que inicialmente su sector exigió sanciones duras como más de 15 años de cárcel para los avasalladores, pero que el hecho de que se incluya en el Código Penal el avasallamiento es un gran avance. “Hay que proteger la legalidad, los empleos, las inversiones y la producción de los asaltantes de propiedades privadas, fiscales y concesiones”, aseveró.

CIENTÍFICOS BOLIVIANOS ALERTAN SOBRE CULTIVO DE QUINUA

http://www.cedla.org/content/2875


SERVINDI.ORG • CIENTÍFICOS BOLIVIANOS ALERTAN SOBRE CULTIVO DE QUINUA • 20/03/2013

ShareThis
Científicos bolivianos alertan sobre cultivo de quinua
Por Cristina Pabón
EFE, 20 de marzo, 2013.- Científicos bolivianos advierten que la creciente demanda internacional de quinua está afectando las prácticas locales de cultivo y el medio ambiente, así como también comienza a negar el acceso del grano andino a los consumidores locales.
Esta alerta surge tras el anuncio de las Naciones Unidas (20 de febrero) de la realización de una serie de actividades culturales, artísticas y académicas- así como de investigación científica- para celebrar el 2013 como Año Internacional de la Quinua.
Esta planta (Chenopodium quinoa) produce un grano cultivado en los Andes desde hace 7.000 años, que se destaca por sus cualidades nutricionales y su facilidad de adaptación a una variedad de ambientes.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dijo en un comunicado de prensa que la quinua ofrece una fuente alternativa de alimento para países que sufren de inseguridad alimentaria, en la medida en que aumenta la población y los cambios climáticos.
Afirma que “en Kenia y Malí, la cosecha ya está mostrando un alto rendimiento” y añade que es una promesa para el cultivo “en el Himalaya, las llanuras del norte de la India, el Sahel, Yemen y otras regiones áridas del mundo”.
En las últimas décadas, el aumento de las exportaciones desde los países andinos hacia países como Canadá, Francia y los Estados Unidos ha convertido a la quinua en una importante fuente de ingresos para los productores de la región del Altiplano Sur de Bolivia.
Sin embargo, expertos locales afirman que el modo actual de producirla, orientado a la exportación, está causando erosión de los suelos y ampliando la frontera agrícola hacia espacios tradicionalmente destinados a la ganadería (llamas y ovejas principalmente).
“El cultivo de quinua en las condiciones actuales es insostenible” dice a SciDev. Net, Vladimir Orsag, agrónomo investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia.
Satisfacer la demanda externa conduce a que los agricultores manejen el suelo de una manera inadecuada, sin permitir descansar la tierra, ni su fertilización por el ganado. Orsag afirma que esto conduce a una disminución de la calidad del suelo y al aumento de las plagas.
Para un manejo sostenible, el investigador sugiere mejorar la calidad del suelo en las zonas donde ya se cultiva, en lugar de habilitar nuevas zonas.
“Necesitamos investigación integral de las prácticas para mejorar la fertilidad del suelo, el manejo adecuado del suelo, del espacio territorial y por lo tanto prevenir la erosión del suelo”, dice Orsag.
Pero no existe una estrategia del gobierno para impulsar la investigación, aunque el Presidente Morales anunció recientemente (26 de febrero) que el proyecto para la industrialización de la quinua será presentado a fines del mes de marzo.
Enrique Ormachea, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), dice que en la medida en que la producción de quinua en el Altiplano Sur se oriente hacia la ganancia y al mercado externo será difícil retornar a las prácticas tradicionales de cultivo del grano.
“Las prácticas tradicionales de cultivo correspondían a una producción de quinua destinada al autoconsumo y este escenario ha cambiado radicalmente en los últimos años” dice a SciDev.Net
Ormachea afirma que mientras se amplíen las superficies cultivadas se profundizarán los niveles de mecanización, habrá uso de semillas mejoradas genéticamente, de insecticidas para el control de plagas y la contratación de fuerza de trabajo asalariada.
Orsag destaca la necesidad de que exista una estrecha relación entre las instituciones responsables tales como el Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Forestal (INIAF) y las universidades o centros de investigación en la elaboración de políticas y en la mejora de las prácticas agrícolas de cultivo.
Afirma que las prácticas actuales de cultivo están afectando el consumo doméstico de quinua en Bolivia y que las políticas del país también deberían abordar el consumo local.
Felix Mamani, investigador de granos andinos en la Estación Experimental de Choquenaira, en la Universidad Mayor de San Andrés, dice a SciDev.Net que las comunidades rurales aun consumen la quinua, aunque en menor proporción en relación a décadas pasadas.
En las áreas urbanas, añade, las personas están perdiendo el hábito de consumo, en parte, porque los precios suben en función al comportamiento de los mercados externos.
Para ver la página de origen haga click aquí.

Interculturales recibieron más tierra que el sector campesino

http://ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=14145:rair&catid=170:tierra&Itemid=243


Interculturales recibieron más tierra que el sector campesino

NOTICIAS
La tenencia de tierras en los campesinos interculturales (colonizadores) llegó a 14 millones de hectáreas en el país, mientras que se desconoce la cantidad que poseen los campesinos indígenas, considerados principales productores de alimentos agrícolas.
El presidente de la Comisión Agropecuaria de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Ricardo Miranda, afirmó que su sector aún vive en el microfundio y además lamentó que hayan sido relegados por la falta de un censo agropecuario, pese a que son uno de los brazos que garantizan la producción agrícola en el país.

“Nosotros vivimos en áreas alejadas, donde sólo se llega a pie. Nuestro territorio está extendido por comunidades, aún seguimos con el microfundio, en tierras que son del tamaño de nuestra palma, pese a eso igual necesitamos la regularización de los títulos y una redistribución equitativa”, afirmó.El vicepresidente Álvaro García Linera mencionó el domingo que, desde que Evo Morales asumió la Presidencia, los campesinos interculturales poseen 14 millones de hectáreas (...).

“A los interculturales que migran de lugar en lugar no nos vamos a referir porque sería entrar en un conflicto sobre la cantidad de tenencia de tierras, es un tema que debe ser resuelto por nuestras directivas”, afirmó Miranda.

Censo

También consideró que con un censo agrícola se podrá saber cuántos tienen tierras, qué producen y qué cantidad de extensiones necesitan para erradicar la pobreza y garantizar la soberanía alimentaria en el país.

Mencionó además que les urge una individualización de los títulos de sus parcelas, debido a que cuatro hermanos comparten el mismo derecho, otorgado por la herencia de sus abuelos.

“No pedimos saneamiento, porque consideramos que es una forma de acaparar nuevos terrenos que ahora son aprovechados por algunos sectores que lucran”, indicó. Agregó que el campesino originario de las áreas rurales, cantones y provincias nunca fueron en busca de tierras, por eso es que no hay un dato oficial de la cantidad de campesinos que tienen sus parcelas.

INRA dice que 60% de tierra es saneada

http://ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=14153:rair&catid=170:tierra&Itemid=243


INRA dice que 60% de tierra es saneada

NOTICIAS
El director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juanito Tapia, informó el miércoles que hasta la fecha, esa entidad avanzó 60% en el proceso de saneamiento de tierras en todo el país. "A nivel nacional ya tenemos un avance de 60% en el proceso de saneamiento de los 106 millones de hectáreas que son objeto de este proceso", explicó a los medios estatales.

Detalles. Tapia precisó que hasta la fecha se titularon 64 millones de hectáreas, de las cuales, la mayoría en la gestión del presidente Evo Morales, 55 millones de hectáreas, y se emitieron 344 mil títulos ejecutoriales.

Además destacó que, a diferencia de los gobiernos anteriores, el INRA saneó y tituló más tierras."Los gobiernos neoliberales en 10 años entregaron 26 mil títulos ejecutoriales, sanearon 9 millones de hectáreas con un gato 85 millones de dólares", finalizó.

En Tiwanaku, dos sistemas productivos influyen positivamente en la seguridad alimentaria

http://ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=14190:rair&catid=159:sa&Itemid=232


En Tiwanaku, dos sistemas productivos influyen positivamente en la seguridad alimentaria


Desde hace aproximadamente dos décadas, dos sistemas productivos influyen positivamente en la seguridad alimentaria de los habitantes del municipio de Tiwanaku, ubicado en la provincia Ingavi de La Paz. La aseveración corresponde a la principal conclusión del estudio de caso “Economía campesina articulada al mercado: Dinámicas productivas lecheras en Tiwanaku”, el cual es parte de la investigación “¿Comer de nuestra tierra?/Estudios de caso sobre tierra y producción de alimentos en Bolivia”, realizado por el equipo de investigación de Fundación TIERRA.
“Existe una especie de equilibrio entre el sistema de producción diversificado a secano y el de riego con el sistema de producción especializado lechero”, afirma la investigadora Susana Mejillones, quién realizó el estudio. Esa armonía, en términos de seguridad alimentaria, “ha permitido un creciente acceso y disponibilidad de alimentos entre las familias de Tiwanaku, algunos producidos localmente y otros comprados de fuera, ya sea en ferias locales o en los mercados populares de las ciudades de El Alto o de La Paz”.
En otras palabras, las familias producen cebada, avena, alfalfa, papa, oca, haba y quinua para su autoconsumo, y producen leche para comercializarla y generar ingresos, los cuales les sirven para comprar el resto de los productos alimenticios que no producen o que producen en forma insuficiente, explica Mejillones.
Esta dinámica económica favorable para la población de las comunidades tiwanakotas, se explica entre otros factores, por la cercanía de ese municipio al mercado de dos grandes urbes: La Paz y El Alto, los cuales constituyen mercados abiertos con una demanda y oferta creciente de alimentos.
La presencia de la Unidad Académica Campesina Tiwanaku dependiente de la Universidad Católica Boliviana, más conocida como UAC, ha contribuido en la formación de recursos humanos desde hace tres décadas. Aquellos, “en su mayoría, participan en el desarrollo de su municipio desde lugares de decisión”. Según Mejillones, los técnicos agropecuarios formados por la UAC también se articulan a las organizaciones originarias de sus comunidades.
Según la investigación, la producción de leche recibe un importante estímulo del Complemento Alimentario Escolar del municipio de Tiwanaku. En la actualidad el complemento llega a 2.122 escolares de los niveles inicial, primario y los dos primeros cursos secundarios de 27 unidades educativas que funcionan en la jurisdicción tiwanakota. Este complemento alimenticio, demandó un presupuesto promedio de Bs 600 mil en las gestiones 2011 y 2012.
Tiwanaku
Tiene una superficie de 341,99 kilómetros cuadrados, está situado a una altura de 3.840 metros sobre el nivel del mar (msnm) y corresponde a la tercera sección de la provincia Ingavi del departamento de La Paz. Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, alberga a 11.309 habitantes que viven en 23 comunidades y tres centros poblados.
Descargar estudio PDF 1.2 MB

Monitoreo de cacería y pesca en la TCO Tacana para el manejo de fauna

http://www.pieb.com.bo/pd_pia_notas.php?idn=7290

Monitoreo de cacería y pesca en la TCO Tacana para el manejo de fauna
WCS Animales Silvestres Periódico Digital PIEBUn automonitoreo de la cacería y pesca realizado en el periodo 2001-2007 por cinco comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana en el departamento de La Paz, reveló que siete especies de animales silvestres representan una gran parte de la biomasa cazada, y permitió que la captura y consumo de la fauna se realice de manera más sostenible, bajo un sistema de gestión territorial.
El biólogo e investigador de Wildlife Conservation Society (WCS), Guido Miranda explicó que el trabajo de monitoreo respondió a uno de los objetivos de desarrollo del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), que tiene como meta generar varias alternativas de uso sostenible de sus recursos naturales bajo un sistema de gestión territorial, donde uno de los componentes es el uso de fauna para la cacería.
“Producto de que muchas comunidades identificaron a varias especies de aves y mamíferos sujetos a la cacería como un recurso estratégico para su seguridad alimentaria, decidieron iniciar un sistema de monitoreo que les permita conocer las fluctuaciones, las variaciones, las respuestas de poblaciones sujetas a los niveles de extracción que ellos tienen”, explicó.
A partir de esa identificación es que se inició el automonitoreo de pesca y caza, desde 2001 a cargo del CIPTA en cinco de las 19 comunidades de la TCO Tacana, con apoyo técnico de la WCS. “Consistía en que cada cazador reportaba y anotaba los datos de las especies que cazaba, la fecha, la hora de la captura, el lugar, el peso del animal, si estaba preñada al momento de haber sido cazada, y el uso que se le dio, es decir, si fue consumido, regalado o intercambiado”, indicó al Periódico Digital PIEB.
Resultados del monitoreo El automonitoreo permitió establecer que siete especies son las más importantes para las comundidades: el chancho tropero (Tayassu pecari), el anta ( Tapirus terrestris), el taitetú (Pecari tajacu), el huaso (Mazama americana), la peta de agua (Podocnemis unifilis), el manechi (Alouatta sara) y el tejón (Nasua nasua). Sin embargo, los indicadores coadyuvaron en una mejor planificación de la cacería. “Si antes veían un grupo de troperos y los cazaban a todos los que podían, ahora se evita cazar a hembras preñadas o individuos juveniles”, dijo.
El tropero abarca el 24 por ciento (%) del total de la caza, seguido por el anta con el 15%, mientras que la peta de agua representa el 6%, y el tejón el 5%.
“Ellos mismos (cazadores indígenas) analizaron dentro de las comunidades los datos que se analizaban fluctuaciones y a partir de los cuales surgían algunas decisiones, como de reducir la presión sobre alguna especie que se veía que cada vez era más difícil cazar”, señaló Miranda.
Según el biólogo, todas las especies monitoreadas se mantuvieron en un nivel sostenible y no entraron a una situación de peligro, “la mayoría de las especies estaban mostraron tasa de extracción constantes”.
El ex presidente del CIPTA (organización representativa del pueblo Tacana,quien coordinó el monitoreo) Jesús Leal Ruelas, dijo que el monitoreo le permitió a la TCO Tacana evaluar el impacto de la cacería en la zona, ya que antes la caza era abundante, y luego de conocer los resultados del impacto sobre la fauna del lugar, se pudo reducir la actividad, a fin de aprovechar de manera sostenible los recursos de la naturaleza.
“Se identificó a los animales que estaban en peligro de extinción, esos resultados nos han servido para una mejor planificación. Pero ahora que las comunidades están más conscientes de eso, han surgido otras amenazas de terceros, como son los pescadores de otras zonas que se han multiplicado hasta en un 500 por ciento”, aseguró.
Impacto en su economía y alimentación Actualmente se cuenta con una base de datos, con 15.802 registros de cacería de 55 especies cazadas; de los cuales 27 son mamíferos, 24 aves y cuatro reptiles e información sobre el destino de la cacería y su contribución económicas a las comunidades.
Del monitoreo también se pudo establecer que el 85% de la cacería se destina al consumo familiar y el restante 15% va al intercambio por productos básicos. Cada una de las 70 familias que participaron del proceso, obtuvieron un aporte proteínico de 229 kilogramos al año, lo que representó un subsidio anual de carne por familia de aproximadamente 3.435 bolivianos.
La segunda fase del monitoreo se inició en 2011, ésta vez con la participación de los niños y niñas en edad escolar de cuatro comunidades indígenas y el apoyo del sistema educativo local. En el cuaderno de monitoreo se incorpora ahora, también datos de sanidad, parea reportar si el animal estuvo enfermo al momento de ser cazado.
Contacto: gmiranda@wcs.org

Estudio: El turismo amazónico podría sostenerse en los atractivos del bosque no intervenido y las culturas vivas

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7914

Estudio: El turismo amazónico podría sostenerse en los atractivos del bosque no intervenido y las culturas vivas   

Periódico Digital PIEB • 27-03-2013 Bosque amazónico Periódico Digital PIEBAunque la amazonia de Pando tiene un bosque alto escasamente intervenido y único en la región, como marco de la presencia de culturas vivas susceptibles de interés de visitantes foráneos, todavía no existen condiciones para ofertar servicios a los visitantes del exterior e interior del país, según un estudio dirigido por Maricela Aguada. La generación de un plan estratégico y una normativa para desarrollar el turismo de manera sostenible son tareas pendientes para actores estatales, privados y la población.
La investigadora y directora de la Unidad de Interacción Social de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), Maricela Aguada, dirigió el estudio “Análisis de las condiciones para el desarrollo turístico de los municipios Bolpebra, Cobija, Filadelfia y Porvenir”, que se desarrolla en el marco de la “Convocatoria para proyectos de investigación científica y tecnológica para el desarrollo de Pando” promovida por la UAP y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
Una de las inquietudes de partida era saber cuáles son las potencialidades turísticas de los cuatro municipios. El equipo de investigadores verificó, según Aguada, que la disposición de recursos turísticos es “excelente” por los atractivos naturales y culturales, pero no así la oferta de servicios tanto para acceder como para permanecer en los sitios turísticos.
Aguada explicó que las zonas de bosque alto con lugares poco intervenidos, en consecuencia, despoblados, que muestran “magníficos escenarios naturales con una rica biodiversidad”, son el plus turístico de la región. A esto se añade la presencia de culturas indígenas originarias vivas, a las que un visitante puede acceder en una experiencia que “no tiene comparación”.
En este contexto de recursos favorable, los gobiernos locales necesitan una orientación para elaborar planes de desarrollo turístico, la iniciativa privada es “incipiente” y carece de condiciones básicas y de soporte para la actividad turística (carreteras, aeropuerto, servicios) y los pueblos indígenas tienen el interés pero necesitan definir sus metas y planes.
Por ahora la oferta turística es escasa, y Aguada afirma que las operadoras turísticas de Perú y Brasil se están beneficiando de la demanda que comienza a aparecer. Las operadoras de Perú, por ejemplo, venden paquetes turísticos al lago Bay y a Cachuela Esperanza ingresando por el fronterizo Puerto Maldonado.
El entorno natural, los accidentes geográficos, los vestigios históricos (de extracción de la goma, desde su recolección hasta la elaboración de “bolachas”) y arqueológicos y las culturas vivas, junto a actividades como la recolección de la castaña, la pesca y la artesanía podrían completar la oferta.
Aunque la ciudad de Cobija no dispone de centros singulares o significativos para el turismo, el estudio identificó la urbe como el centro de distribución de los flujos turísticos. “Hay que resaltar –dice el informe de investigación–, también en este punto, que, en las actuales circunstancias las Comunidades Indígenas serían solamente accesibles para segmentos de mercado muy limitados por las dificultades de transporte/alojamiento y la inseguridad de los medios de transporte fluviales y por carretera. Asimismo, hay que hacer notar la enorme dosis de capacitación que requiere la puesta en valor de las expresiones culturales indígenas para que éstas puedan formar parte de productos turísticos gestionados por ellos mismos”.
Las propuestas del equipo dirigido por Maricela Aguada, que en esta investigación trabajó junto a José Luis Polanco y José Luis Queteguary, se centran en la necesidad de desarrollar un ordenamiento territorial del turismo y un marco normativo para generar condiciones para esta actividad de manera sostenible, además de prever instancias de coordinación entre el sector público y privado que garanticen la competitividad del destino turístico.
Sin embargo, todavía existen tareas pendientes como un estudio de la demanda puesto que no existen datos de características o movimiento actualizados hacia la región, salvo los registros hoteleros recogidos por el Viceministerio de Turismo. Los estudios de hace una década muestran datos son “absolutamente insignificantes” pues la llegada de turistas extranjeros a Cobija solo representa el 0,3% de todo el turismo internacional del país.

Los pueblos Yaminahua y Machineri avanzan hacia su reconfiguración política

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7919

Los pueblos Yaminahua y Machineri avanzan hacia su reconfiguración política   
Periódico Digital PIEB • 28-03-2013 Yaminaua Machineri Periódico Digital PIEBLa reconfiguración política de los pueblos indígenas en espacios de poder político en los ámbitos municipal, departamental y en instancias indígenas regionales aún demanda participación y representación con capacidad de decisión y libre determinación con autonomía plena, según un estudio de la Universidad Amazónica de Pando (UAP).
El estudio “Reconfiguración de los pueblos indígenas Yaminahua y Machineri en los espacios de poder político del departamento de Pando”, dirigido por Claudia Dávalos, con el apoyo de Bertha Sucasa Torrez, Eric Santos Magne, Limbert Escobar Loza y Tito Zurita, indagó en el proceso de configuración y reconfiguración política de ambas poblaciones frente a los espacios estatales, con el fin de “dotar de un instrumento analítico y propositivo a estos dos pueblos”, señala la investigadora. El equipo trabajó en el marco de la “Convocatoria para proyectos de investigación científica y tecnológica para el desarrollo de Pando”, que está impulsada por la UAP y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
El politólogo Tito Zurita, miembro del equipo de investigadores, explica que partieron de la premisa de que la aplicación de la Constitución Política del Estado, reformulada en 2009, introdujo nuevos escenarios políticos para los pueblos indígenas. A pesar de ello, los pueblos indígenas de Pando (Cavineño, Esse Ejja, Tacana, Pacahuara, Yaminahua y Machineri) “si bien están reconocidos, no tienen espacios de representación política”.
Los mencionados pueblos están “fragmentados y dispersos en pequeños grupos” en el departamento de Pando, aunque los Yaminahua y Machineri están unidos en un territorio (Tierra Comunitaria de Origen de 25.675 hectáreas) que ocupa a la vez el municipio de Bolpebra. Los Yaminahua tienen aproximadamente 188 individuos, mientras que los Machineri se cuentan en 55. Ambos pueblos utilizan un mismo espacio de interacción cultural y territorial, y ambos tienen potestad para resolver conflictos internos, a la vez de contar por separado con una estructura organizativa propia, idioma, usos y costumbres, valores y reglamentos.
En ese contexto, un primer obstáculo para estas poblaciones es conseguir la representación en instancias estatales a través de sus usos y costumbres, como prevé la Constitución, indica Dávalos. El problema es que la misma norma advierte en otro momento que esa elección de representantes debe ser mediante la Ley Electoral.
El segundo problema tiene que ver con el quehacer de la representación política, que los investigadores advierten que “las probabilidades de representación, actualmente son absolutamente irracionales”, porque al existir solo un escaño indígena en la Asamblea Departamental, elegido por usos y costumbres y por el periodo de 5 años, los representantes de cada pueblo tendrán que esperar al menos 25 años para que nuevamente puedan asumir el cargo.
Modificar normas para fortalecer la CPE “Reconocer a los representantes de los pueblos indígenas dentro de las instancias de representación estatal sería la única forma de darle fuerza a la Constitución”, dice el politólogo. El estudio plantea que se debe modificar la Ley Electoral con la incorporación de un representante de cada pueblo indígena en el nivel legislativo municipal, de la gobernación y gubernamental.
Los pueblos indígenas, señalan los investigadores, en este caso los Yaminahua y Machineri, tienen la necesidad de lograr la “participación y representación con capacidad de decisión, con la representación plena de los cinco pueblos en cada nivel, municipio, Asamblea departamental y Asamblea Plurinacional”, y “ahora su estrategia es ser ‘Pueblos con Autonomía Plena’, para poder empoderar de manera legítima su existencia como indígenas de la amazonia boliviana”.
Zurita considera que si los asambleístas indígenas fueran cinco en la Asamblea Departamental, por lo menos podrían formar “una pequeña bancada”, incorporar las demandas (en salud, trabajo, educación, bonos, identificación) de sus comunidades en la discusión política y ser copartícipes del manejo de los asuntos departamentales.

El polémico puente sobre el lago Titicaca

http://www.paginasiete.bo/2013-03-30/Opinion/NoticiaPrincipal/1400000130-03-13-P720130330SAB.aspx


Editorial

El polémico puente  sobre el lago Titicaca

- 29/03/2013

Los bloqueos se multiplican y no hay diálogo; tensión en Tiquina

http://www.la-razon.com/ciudades/bloqueos-multiplican-dialogo-tension-Tiquina_0_1805219473.html


Los bloqueos se multiplican y no hay diálogo; tensión en Tiquina

Temor. La Policía desplegó a 53 agentes hasta Wilacota para evitar enfrentamientos
Asedio. Campesinos movilizados en el camino Tiquina-Copacabana, exigen la construcción de los puentes trillizos.
Asedio. Campesinos movilizados en el camino Tiquina-Copacabana, exigen la construcción de los puentes trillizos. Nicolás Quinteros.
La Razón / Daymira Barriga, Micaela Villa / La Paz, Copacabana
00:48 / 29 de marzo de 2013
Los campesinos que obstruyen desde el lunes el paso por el camino Tiquina-Copacabana resolvieron reforzar los bloqueos hasta conseguir que el gobernador César Cocarico se comprometa a construir los “puentes trillizos” sobre el lago Titicaca. El diálogo entre los bloqueadores y la Gobernación de La Paz no volvió a instalarse, después de que Cocarico descartara el proyecto Wiñay Marka —del que dijo era inviable técnica y financieramente—, y se negara a trasladarse hasta Wilacota, principal punto de bloqueo, donde era esperado.
El proyecto Wiñay Marka consiste en la construcción de tres puentes sobre el lago Titicaca: el primero, de 3.000 metros uniría Kehuaya con la isla Suriqui; el segundo, de 2.895 m, vincularía la isla Suriqui con la isla Taquiri; y el tercero, de 1.047 m, conectaría la isla Taquiri con Santiago de Oje.
“Cocarico es un cobarde. El bloqueo es indefinido y hemos decidido masificarlo”, informó Víctor Condori, secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Manco Kapac, que lidera la movilización.
Presión. Añadió que comunidades de la provincia Los Andes se sumarán desde hoy a los bloqueos. “Esta lucha va a seguir. Dos, tres, seis meses, podemos pasar el día bloqueando”, advirtió el dirigente Juan Chalco, secretario de Relaciones de la federación campesina,
“No hemos cerrado la negociación, pero el proyecto es inviable, no puede ser atendido”, declaró a su vez el director departamental de Transporte de la Gobernación, Javier Cornejo. Entre Tiquina y Copacabana hay 15 puntos de bloqueo, a diferencia del jueves  cuando sólo habían seis. Comerciantes de Copacabana —donde se halla el santuario de la Virgen de la Candelaria— se sumaron ayer a los piquetes que cortan la ruta.
Para contrarrestar los bloqueos, la Gobernación sostiene negociaciones con tres sindicatos de transportistas para que no suspendan el servicio y hagan transbordo de pasajeros.Cincuenta y cinco policías fueron trasladados desde La Paz hasta Wilacota para impedir que bloqueadores y lancheros se enfrenten, debido a las amenazas lanzadas de uno y otro bando.
“Dice que me van a matar y anclar en medio del lago con toda mi familia”, expresó Condori. “Estamos en emergencia, hemos recibido amenazas que van a venir (los campesinos) a quemar las lanchas”, comunicó Édgar Saide, presidente de la Asociación de Lancheros 21 de Septiembre.
El conflicto comenzó por el alza de Bs 1,50 a Bs 2 en el pasaje lacustre decidido por lancheros que operan en el estrecho de Tiquina, demanda que fue reemplazada por la construcción de los “puentes trillizos”. “No descartamos que el grupo que bloquea pretenda ir hasta Tiquina. Lo que menos queremos es hacer uso de agentes químicos”, dijo el teniente coronel Marco Morales, de la Estación Policial Integral de Cotahuma.
Descartan puente en el Estrecho
Demagogia
Víctor Condori, líder de la federación campesina de Manco Kapac, rechazó la alternativa planteada por el gobernador de La Paz, César Cocarico, de construir un puente sobre el estrecho de Tiquina. “Es una demagogia de él”, advirtió en referencia a la oposición de los lancheros.“Lo de Tiquina es su proyecto, no queremos enfrentamiento porque va a correr sangre”, dijo el dirigente Juan Chalco.
Población de Copacabana y hoteles, semidesiertos
El golpe que ha dado el bloqueo campesino a la economía de la población de Copacabana, centro de peregrinaje y del turismo interno y externo en Semana Santa, aún no ha sido cuantificado, pero se prevé que será enorme. La población estaba ayer semidesierta, sólo algunas personas en las calles y en la plaza principal. El mercado central estuvo cerrado, así como las tiendas y cafés internet, con contadas excepciones. Hasta los lancheros tuvieron que parar por falta de clientes.
Dinero. Rolando Cruz, vicepresidente de la Cámara Hotelera de Copacabana, calculó en Bs 500 mil las pérdidas diarias debido a la  cancelación de las reservaciones en hoteles, la falta de clientes en restaurantes y cafés, entre otros. La Razón comprobó que hay hostales que tienen a dos o tres peregrinos por clientes.
En Copacabana hay 70 hoteles, hostales y alojamientos y hay 30 más en construcción. “El perjuicio a Copacabana es por negligencia del gobierno departamental. Si no entienden, hay que hacer entender a las malas”, dijo Víctor Condori, líder de la protesta.
Visiones sobre el conflicto
Juan Limachi, corregidor del cantón Suriqui
Beneficia (los puentes trillizos) a la isla. Recordemos el accidente del año pasado donde han muerto profesores en una barcaza. Estamos en estado de emergencia, porque seremos beneficiados con esos puentes. Vamos a bloquear Batallas desde mañana. 
Édgar Saide, presidente de la Asociación de Lancheros 21 de Septiembre
Estamos en emergencia porque nos están amenazando. Vamos a continuar cobrando el pasaje Bs 2, el pasaje ha pasado a tercer plano porque ellos dicen que están dispuestos a pagar hasta Bs 3. Ellos quieren sus puentes. No nos oponemos al estudio.
Juan Chalco Mamani, Strio. de Relaciones de federación agraria Manco Kápac 
Este bloqueo es indefinido, pueden ser dos o seis meses. Pedimos los puentes con diseño final. El Gobernador (César Cocarico) no es capaz de llegar a este lugar como padre del departamento y buscar una solución. Envía personas sin poder de decisión.

viernes, 29 de marzo de 2013

Los bloqueos se multiplican y no hay diálogo; tensión en Tiquina

http://www.la-razon.com/ciudades/bloqueos-multiplican-dialogo-tension-Tiquina_0_1805219473.html


Los bloqueos se multiplican y no hay diálogo; tensión en Tiquina

Temor. La Policía desplegó a 53 agentes hasta Wilacota para evitar enfrentamientos
Asedio. Campesinos movilizados en el camino Tiquina-Copacabana, exigen la construcción de los puentes trillizos.
Asedio. Campesinos movilizados en el camino Tiquina-Copacabana, exigen la construcción de los puentes trillizos. Nicolás Quinteros.
La Razón / Daymira Barriga, Micaela Villa / La Paz, Copacabana
00:48 / 29 de marzo de 2013
Los campesinos que obstruyen desde el lunes el paso por el camino Tiquina-Copacabana resolvieron reforzar los bloqueos hasta conseguir que el gobernador César Cocarico se comprometa a construir los “puentes trillizos” sobre el lago Titicaca. El diálogo entre los bloqueadores y la Gobernación de La Paz no volvió a instalarse, después de que Cocarico descartara el proyecto Wiñay Marka —del que dijo era inviable técnica y financieramente—, y se negara a trasladarse hasta Wilacota, principal punto de bloqueo, donde era esperado.
El proyecto Wiñay Marka consiste en la construcción de tres puentes sobre el lago Titicaca: el primero, de 3.000 metros uniría Kehuaya con la isla Suriqui; el segundo, de 2.895 m, vincularía la isla Suriqui con la isla Taquiri; y el tercero, de 1.047 m, conectaría la isla Taquiri con Santiago de Oje.
“Cocarico es un cobarde. El bloqueo es indefinido y hemos decidido masificarlo”, informó Víctor Condori, secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Manco Kapac, que lidera la movilización.
Presión. Añadió que comunidades de la provincia Los Andes se sumarán desde hoy a los bloqueos. “Esta lucha va a seguir. Dos, tres, seis meses, podemos pasar el día bloqueando”, advirtió el dirigente Juan Chalco, secretario de Relaciones de la federación campesina,
“No hemos cerrado la negociación, pero el proyecto es inviable, no puede ser atendido”, declaró a su vez el director departamental de Transporte de la Gobernación, Javier Cornejo. Entre Tiquina y Copacabana hay 15 puntos de bloqueo, a diferencia del jueves  cuando sólo habían seis. Comerciantes de Copacabana —donde se halla el santuario de la Virgen de la Candelaria— se sumaron ayer a los piquetes que cortan la ruta.
Para contrarrestar los bloqueos, la Gobernación sostiene negociaciones con tres sindicatos de transportistas para que no suspendan el servicio y hagan transbordo de pasajeros.Cincuenta y cinco policías fueron trasladados desde La Paz hasta Wilacota para impedir que bloqueadores y lancheros se enfrenten, debido a las amenazas lanzadas de uno y otro bando.
“Dice que me van a matar y anclar en medio del lago con toda mi familia”, expresó Condori. “Estamos en emergencia, hemos recibido amenazas que van a venir (los campesinos) a quemar las lanchas”, comunicó Édgar Saide, presidente de la Asociación de Lancheros 21 de Septiembre.
El conflicto comenzó por el alza de Bs 1,50 a Bs 2 en el pasaje lacustre decidido por lancheros que operan en el estrecho de Tiquina, demanda que fue reemplazada por la construcción de los “puentes trillizos”. “No descartamos que el grupo que bloquea pretenda ir hasta Tiquina. Lo que menos queremos es hacer uso de agentes químicos”, dijo el teniente coronel Marco Morales, de la Estación Policial Integral de Cotahuma.
Descartan puente en el Estrecho
Demagogia
Víctor Condori, líder de la federación campesina de Manco Kapac, rechazó la alternativa planteada por el gobernador de La Paz, César Cocarico, de construir un puente sobre el estrecho de Tiquina. “Es una demagogia de él”, advirtió en referencia a la oposición de los lancheros.“Lo de Tiquina es su proyecto, no queremos enfrentamiento porque va a correr sangre”, dijo el dirigente Juan Chalco.
Población de Copacabana y hoteles, semidesiertos
El golpe que ha dado el bloqueo campesino a la economía de la población de Copacabana, centro de peregrinaje y del turismo interno y externo en Semana Santa, aún no ha sido cuantificado, pero se prevé que será enorme. La población estaba ayer semidesierta, sólo algunas personas en las calles y en la plaza principal. El mercado central estuvo cerrado, así como las tiendas y cafés internet, con contadas excepciones. Hasta los lancheros tuvieron que parar por falta de clientes.
Dinero. Rolando Cruz, vicepresidente de la Cámara Hotelera de Copacabana, calculó en Bs 500 mil las pérdidas diarias debido a la  cancelación de las reservaciones en hoteles, la falta de clientes en restaurantes y cafés, entre otros. La Razón comprobó que hay hostales que tienen a dos o tres peregrinos por clientes.
En Copacabana hay 70 hoteles, hostales y alojamientos y hay 30 más en construcción. “El perjuicio a Copacabana es por negligencia del gobierno departamental. Si no entienden, hay que hacer entender a las malas”, dijo Víctor Condori, líder de la protesta.
Visiones sobre el conflicto
Juan Limachi, corregidor del cantón Suriqui
Beneficia (los puentes trillizos) a la isla. Recordemos el accidente del año pasado donde han muerto profesores en una barcaza. Estamos en estado de emergencia, porque seremos beneficiados con esos puentes. Vamos a bloquear Batallas desde mañana. 
Édgar Saide, presidente de la Asociación de Lancheros 21 de Septiembre
Estamos en emergencia porque nos están amenazando. Vamos a continuar cobrando el pasaje Bs 2, el pasaje ha pasado a tercer plano porque ellos dicen que están dispuestos a pagar hasta Bs 3. Ellos quieren sus puentes. No nos oponemos al estudio.
Juan Chalco Mamani, Strio. de Relaciones de federación agraria Manco Kápac 
Este bloqueo es indefinido, pueden ser dos o seis meses. Pedimos los puentes con diseño final. El Gobernador (César Cocarico) no es capaz de llegar a este lugar como padre del departamento y buscar una solución. Envía personas sin poder de decisión.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Comisión de mediadores y comunarios inician diálogo en punto de bloqueo hacia Copacabana

http://www.la-razon.com/sociedad/Comision-mediadores-comunarios-bloqueo-Copacabana_0_1804019671.html

Comisión de mediadores y comunarios inician diálogo en punto de bloqueo hacia Copacabana

La Policía trasladó a la zona al menos 50 efectivos para evitar potenciales enfrentamientos entre bloqueadores y lancheros
La Razón Digital / Guiomara Calle / Tiquina
14:55 / 27 de marzo de 2013
Una comisión de mediadores y de la Gobernación y de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) logró instalar hace poco, en el lugar de las movilizaciones, una mesa de diálogo con dirigentes de los comunarios que bloquean el paso entre La Paz y Copacabana. La comisión llegó a la zona con un contingente policial que tiene la misión de evitar potenciales enfrentamientos entre bloqueadores y lancheros.
Representantes de instituciones como del Defensor del Pueblo, Derechos Humanos, de la Gobernación de La Paz y de la ABC llegaron hasta la zona denominada Korihuaya, a cinco kilómetros del Estrecho de Tiquina, y tras gestiones con la dirigencia de los comunarios, liderada por Víctor Condori, lograron iniciar un proceso de diálogo en medio un ambiente marcado por la tensión.
Decenas de campesinos vigilan el diálogo instalado en una meseta aledaña a la carretera principal hacia el santuario de la Virgen de Copacabana. Una periodista de La Razón relató desde el lugar que en el trayecto existen tres puntos de bloqueo con promontorios de tierra y árboles cortados recientemente y echados en la vía.
Un contingente de la Policía acompañó a la comitiva ante informes de potenciales enfrentamientos entre los bloqueadores y los lancheros del Estrecho de Tiquina. Los bloqueadores iniciaron la medida de presión en rechazo a la elevación de tarifas de los lancheros de Bs 1.50 a 2.00, sin embargo la demanda  paso a un segundo plano en los últimos días y el reclamo se centra en la construcción de tres puentes sobre el Lago Titicaca.
Los lancheros prestan el servicio de paso en el estrecho de Tiquina, punto que une por carretera asfaltada La Paz con Copacabana.
El comandante de la Policía de La Paz, coronel Roberto bustillos, informó en la zona que al menos 50 efectivos llegaron con la comisión ante un eventual enfrentamiento entre los bloqueadores y los lancheros, que –en las últimas horas- afirmaron que no retrocederán en su decisión de elevación de tarifas.
Los comunarios movilizados cumplen el tercer día del bloqueo, que se centran en tres puntos de la carretera entre Tiquina y Copacabana, mientras que la vía entre La Paz y Tiquina está expedida, según confirmó la periodista de La Razón.

comentarios

  • 2
    ISLA TAQUIRI
    17:01 hs - 27.03.2013
    LA ISLA TAQUIRI DE LA SEGUNDA SECCION DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE TIQUINA, DESDE LA COLONIA HA DECIDIDO PERTENECER AL ALTO PERU, HOY ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. DESDE ENTONCES HASTA LA FECHA NO HEMOS RECIBIDO ATENCION ALGUNA DE PARTE DE LAS AUTORIDADES NACIONALES, NO CONTAMOS CON UN MEDIO DE TRANSPORTE LACUSTRE DE TIPO PUBLICO QUE COMUNIQUE NUESTRA ISLA CON SAN PABLO O SAN PEDRO DE TIQUINA. ES POR ESTE MOTIVO LOS HABITANTES DE ESTA ISLA ESTAMOS EN PIE DE LUCHA PARA CONSEGUIR LOS TRES PUENTES DEL PROYECTO WIÑAY MARKA, QUE PASARA POR NUESTRA ISLA Y TENDREMOS COMUNICACIÓN PERMANENTE CON EL RESTO DE BOLIVIA.
    SOMOS O NO SOMOS BOLIVIANOS??
    VIVA LA MOVILIZACION, HASTA LA VICTORIA!!!.
  • 1
    Cruz Mamani
    15:15 hs - 27.03.2013
    Señores de la razon, soy de la provincia Manco Kapak, comprenderan que solo viajo uno o dos veces al año, en esos viajes siemopre paso con problemas, me quieren cobrar mas por que tiene carga el vehiculo en su caso la barcasa esta viejo, y ademas en semana santa ponen especie de tranca para cobrar a los vehiculos, pienso que estas cosas son anormales ya que se paga en la tranca un importe al destino de copacaba y no se deberia para mas dinero verdad, imaginense si uno viaja contante que atropellos sufrirar ademas malos tratos. es importante que las autoridades tomen ese problema porque no hay control no hay a quien quejarse en el lugar son dueños de sus actos, sugiero que exista un referendum nivel departamental consultanto sobre la realizacion de puente en tiquina, agradecerles este medio de comunicacion para sonotros no existe una opinion que podamos depositar y ser eschuchado solo por medioa de comunicacion la poblacion estamos informados. muchas gracias

lunes, 25 de marzo de 2013

Importadores buscan mejor contacto con quinueros

http://www.la-razon.com/economia/Importadores-buscan-mejor-contacto-quinueros_0_1802819710.html


Importadores buscan mejor contacto con quinueros

La visita de empresarios de Canadá, EEUU, Holanda, Dinamarca, Australia y de países vecinos tuvo el objetivo de que se contacten con productores de las comunidades potosinas.
potosí. Un empresario que importa quinua observa la planta del grano. Foto: fotos: Eduardo Schwartzberg
potosí. Un empresario que importa quinua observa la planta del grano. Foto: fotos: Eduardo Schwartzberg
La Razón / Aline Quispe / Uyuni (Potosí)
02:03 / 25 de marzo de 2013
El Gobierno indicó que la visita de empresarios de varios países que importan quinua de las zonas de cultivo del grano tiene el propósito de establecer un “contacto directo” con los productores para reducir la presencia de intermediarios en el comercio.  
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, explicó que la visita realizada este sábado por empresarios de Canadá, EEUU, Holanda, Dinamarca, Australia y de países vecinos tuvo el objetivo de que se contacten con productores de las comunidades potosinas de Chita y Colchani “de forma directa”.
“La medida va a favorecer a los productores en el precio (de la quinua) debido a que muchas veces cuando hay varias intermediaciones éste aumenta para el consumidor y también pierden los productores; esa brecha se debe cerrar”, dijo. En ese marco, indicó que se prevé instalar una planta para la industrialización de quinua. Según el informe preliminar del estudio para instalar la fábrica, se podría producir harina de quinua, fideo y energizantes.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua (AIQ) en reconocimiento a la alta capacidad nutritiva de este alimento milenario y a su potencial aporte para la seguridad alimentaria del mundo.
Vásquez señaló que este año el Gobierno estima invertir al menos Bs 500 millones, a través de  programas y proyectos para incentivar la producción del grano andino en todo el país.
Dos empresarios estadounidenses que importan el grano coincidieron en que se necesita incrementar la producción de quinua boliviana debido a que existe una elevada demanda en ese país, que demanda el 64% del grano que se produce en Bolivia.
Al respecto, Vásquez mencionó que existe la capacidad de aumentar la producción del grano  porque hay un “interés conjunto” de los productores, los comercializadores y el Gobierno. Apuntó que se tiene ocho millones de hectáreas en el país para subir, en general, la producción de alimentos.
La producción de quinua obtenida en 2012 fue de 50.566 toneladas métricas (TM), un 32,17% más que en 2011, cuando alcanzó los 38.257 TM. Este año se estima producir 58.040 TM. Los visitantes manifestaron que se debe invertir en tecnología para producir más grano. Vásquez aclaró que los productores, bajo el sistema de producción orgánica, están adaptado equipos para la siembra y buscan mecanizar la cosecha.
Venezuela pretende comprar grano de oro
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó que el Gobierno de Venezuela está interesado en comprar quinua boliviana para incorporarla al grupo de alimentos del desayuno escolar de ese país.
Así lo informó el  representante de la FAO, Crispim Moreira. Señaló que en las próximas semanas habrá una reunión entre autoridades del Gobierno de Bolivia, la organización y el Ministerio de Alimentación de Venezuela.
Afirmó que la “quinua es un patrimonio de Bolivia” y que la FAO busca que el país pueda compartir la semilla de la quinua certificada con las naciones que sufren hambre.
El comunicador de la empresa venezolana América Orgánica, Carlos Franceschi, dijo que la compañía prevé importar en mayo entre 10 a 15 toneladas de quinua orgánica procesada.
Indicó que en ese país no se conoce mucho el alto valor nutritivo del grano y que la idea es promocionar el alimento y distribuirlo.
Ingresos de productores suben a Bs 4.000
Una década atrás los campesinos obtenían unos Bs 400 anualesEl viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, señaló que el cultivo de quinua ha permitido que los ingresos anuales de los productores del grano se multipliquen por diez en más de 15 años, al pasar de Bs 400 hasta unos Bs 4.000.
El funcionario estimó que el ingreso económico promedio anual de un quinuero, entre 1995 y 2002, era de Bs 400. “Hoy en día, los productores en promedio perciben entre Bs 4.000 hasta Bs 16 mil”.
“En los últimos años, la producción de quinua ha aumentado y cuando los productores vieron que tenían ganancias, han expandido la siembra del grano”, dijo.
Herminio López, productor de la comunidad potosina de Chita, recordó que desde su niñez sembraba el grano con su familia de forma rudimentaria, mientras que ahora el 70% de los productores ya tienen tractores propios gracias a los buenos precios internacionales de la quinua.
“Desde 2005 ya sembrábamos quinua con tractores, los alquilábamos y ahora casi todos son propietarios de ellos”. Añadió que la situación posibilitó tener acceso a la salud y a la educación.