lunes, 11 de marzo de 2013

Diagnóstico revela que solo en cuatro departamentos existe el marco institucional para la gestión de las AP

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7855

Diagnóstico revela que solo en cuatro departamentos existe el marco institucional para la gestión de las AP   
Periódico Digital PIEB • 08-03-2013 Áreas Protegidas Periódico Digital PIEBUn diagnóstico sobre la situación actual de las Áreas Protegidas Departamentales y Municipales, revela que en solo cuatro de los ocho departamentos se cuenta con estas unidades territoriales, donde existe un marco institucional a cargo de la gestión planificada, mientras que en el resto se identificó una responsabilidad a medias de las instituciones locales e incluso debilidad y ausencia.
El estudio “Áreas protegidas subnacionales en Bolivia. Situación Actual 2012” fue coordinado por Juan Pablo Cardozo, viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal; Dedy González, directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas; y, Saúl Chávez, director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
Como resultado del diagnóstico a nivel nacional se identificó un total de 25 áreas protegidas de carácter departamental y 83 áreas protegidas municipales. Estas dos figuras político administrativas sumaron 108 áreas protegidas subnacionales con un instrumento legal para su creación, que junto a las 22 áreas de carácter nacional bajo administración directa del SERNAP, se tiene un total de 130 unidades de conservación.
La superficie cubierta por áreas protegidas departamentales y municipales, sumada a la de las AP nacionales asciende a 25.566.652 hectáreas (has) que corresponden al 23% del territorio nacional. En ese orden las Áreas Protegidas Nacionales (APN) cubren una extensión de 17.066.902 has; las Áreas Protegidas Departamentales (APD) a 5.607.362 has; y las Áreas Protegidas Municipales (APM) a 2.892.388 has.
“Este elevado número plantea un enorme desafío en términos de normativa y capacidades de gestión para las autoridades competentes a todos los niveles, por esta razón se espera que la información presentada genere la discusión necesaria para la gestión y/o consolidación de estas áreas”, sostiene el informe al que accedió el Periódico Digital PIEB.
Situación departamental Las 25 APD identificadas están distribuidas en ocho de los nueve departamentos, excepto Chuquisaca; La Paz cuenta con cuatro distribuidas sobre una superficie de 45.638 has; Santa Cruz tiene ocho sobre 2.950.672 has; Beni cuenta con cuatro, sobre 2.285.906 has; Pando cuenta con un área protegida sobre una superficie de 74.054 has; Cochabamba tiene una AP sobre 23.300 has; Potosí tiene tres en 194.422 has; Oruro cuenta con dos sobre 14.084 has; y, Tarija también dos en una superficie de 19.286 has.
El departamento del Beni según el estudio, es el segundo en superficie en cuanto a las áreas protegidas departamentales. Cuenta con un estructurado Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP) que tomó como base de creación y modelo de gestión del SERNAP. En dos áreas protegidas importantes consolidó cuerpos de guarda-parques. Sin embargo, el proceso de recolección de información evidenció sobreposición entre el APD Eva Mosetenes y el APM Cabeceras del Maniquí.
El departamento de La Paz cuenta con cinco APD, pero no existe una instancia funcional dentro de la estructura organizacional encargada de su gestión a nivel de la Gobernación. Se cuenta con el Servicio Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medioambiente, dentro del cual se encuentra la dirección de Biodiversidad y Recursos Forestales.
La Gobernación de Oruro no estableció aún una estructura directamente responsable de las APD. La atención de las mismas estaría a cargo de la Secretaría Departamental de Medioambiente y Madre Tierra, donde las prioridades de gestión se centran en el manejo de la vicuña, la reforestación y la recuperación de suelos salinos.
Las Áreas Protegidas en Potosí –afirma el diagnóstico- tienen debilidad en su gestión y son escasas aún, aunque se ejecutan estudios tendientes a conformar un sistema de áreas protegidas departamental y algunas municipales.
El departamento de Santa Cruz fue el primero que impulsó un Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP) bajo responsabilidad de la Gobernación del departamento a cargo de una dirección de AP. Este sistema se compone tanto de APD como municipales.
La Gobernación de Tarija adoptó una estructura organizativa diferente a los demás departamentos y desarrolló un solo sistema de conservación del Patrimonio Natural y Cultural a cargo de la secretaría del mismo nombre, la cual a su vez se divide a su vez en tres áreas: Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural y Patrimonio de Turismo.
Las AP departamentales de Cochabamba se encuentran bajo la dirección de la Unidad de Recursos Naturales y Áreas Protegidas que depende de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente dependiente de la Secretaría Departamental de Derechos de la Madre Tierra.
En Pando la Gobernación dentro de su estructura organizacional determina que la Secretaría del Medio Ambiente Agua y Tierra es responsable de la gestión de las APD, responsable de la gestión del AP y la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua, pero debido a externalidades no gestiona ni implementa un plan de manejo. “Las actividades mineras relacionadas con la explotación aurífera y el panorama de construcción de las represas sobre el río Madera han provocado que no exista una priorización hacia la gestión de ésta área protegida”, señala el documento.
La información presentada recientemente está basada en el diagnóstico realizado el 2008 por la DGBAP y el SERNAP, actualizado en base a entrevistas a gobernaciones, organizaciones no gubernamentales y los resultados de los talleres de Áreas Protegidas Sub Nacionales desarrolladas en Santa Cruz en 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario