viernes, 22 de marzo de 2013

Los urus demandan como su territorio todo el perímetro del lago Poopó

http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7870

Los urus demandan como su territorio todo el perímetro del lago Poopó   
Periódico Digital PIEB • 15-03-2013 Urus Poopó Periódico Digital PIEBEl contorno del lago Poopó es un espacio de aguas que temporalmente se vacían o se colman a lo largo del año, y es una franja que los pobladores uru reclaman como su territorio para administrar los recursos naturales lacustres (aves, peces, plantas y agua). Cerca de 200 urus del lago llegaron a la ciudad de La Paz este jueves para denunciar que están siendo “enjaulados” por sus vecinos aymaras y que carecen de tierras para sobrevivir.
El antropólogo Oscar Coca, del Centro de Estudios y Pueblos Andinos (CEPA) de Oruro, que ha estudiado y acompañado a los pueblos uru en los últimos años, explicó que, para excluirlos del acceso a la tierra, los aymaras argumentan que son agricultores y los urus pescadores. Lo cierto es que impedirles acceder a la tierra también les dificulta su acceso a los recursos del lago.
Coca menciona que hasta hace algunos años se contaban nueve pueblos uru alrededor del Poopó, pero actualmente solo quedan tres comunidades: Vilañique, Llapallapani y Puñaka. Las tres comunidades pertenecen a tres municipios distintos y están separadas por la presencia de comunidades aymaras, lo que a su vez dificulta su integración en un territorio comunitario de origen o en la constitución de una autonomía indígena que exige como requisito la continuidad territorial.
En este último tiempo las comunidades uru han visto cercadas o alambradas las tierras que utilizaban para vivir, hacer pastoreo, recolectar huevos, cazar o hacer siembra de subsistencia. Por eso demandan ahora como su territorio todo el contorno del lago, así como el acceso a ese contorno para que puedan manejar con flexibilidad los temporales descensos y ascensos de las aguas. Así cumplirían, además, el requisito de continuidad territorial que se impone para la creación de autonomías departamentales.
La exclusión de la tierra o territorio tiene también su correlato en la discriminación en la escuela, la salud y otros derechos que han sido negados a los uru. En una investigación desarrollada por Oscar Coca, Marcelo Lara y Zdenka de la Barra se plantea que los urus han tenido una vida “históricamente marcada por la subordinación, el atraso y la discriminación”.
Marcelo Lara explica que el estudio constató la existencia de una relación de discriminación entre mayorías y minorías étnicas. “Las minorías étnicas como los urus del lago Poopó –dice Lara-- tienen menos condiciones que los grupos aymaras, por ejemplo, para participar en ciertas instancias del Estado”. La discriminación se expresa en los estereotipos de inferioridad que se asigna a los urus, en su dificultad de acceder a tierras, en sus condiciones de vida deterioradas y en estar obligados a someterse a instancias políticas que son controladas por personas de los pueblos aymaras.
En los testimonios recogidos por Oscar Coca Luis Valero: “Queremos dominio del lago, para vivir de los animales que ahí existen”.
Segundino Álvarez, vicepresidente de la marcha: “La marcha es para el futuro de nuestros hijos y de los urus como tal. Los aymaras nos están enjaulando, nos humillan y nos discriminan. Este año han alambrado las tierras donde el lago se ha ido secando. Si alambran las tierras ¿qué va pasar con los quirquinchos, el pampa cowi, las vicuñas, los avestruces? Si alambran estas tierras no vamos a tener acceso al lago y ¿de qué vamos a vivir? El alambrado llega hasta el espejo del agua”.
Corsino Sequeda: “Esta marcha es una demanda de los derechos que tenemos como cazadores, pescadores y recolectores”.
Bibliografía básica:Exclusión y subalternidad de los urus del lago Poopó. Discriminación en la relación mayorías y minorías étnicas (PIEB, 2011).

Identidades de las cuencas lacustres del altiplano. En: D.Arnold (editora y compiladora). Serie de investigaciones sobre identidad en las regiones de Bolivia. Altiplano. UNIR. 2009. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario