jueves, 14 de marzo de 2013

Fundación TIERRA presenta resultados de una investigación sobre tierra y producción de alimentos

http://ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=14091:rair&catid=159:sa&Itemid=232


Fundación TIERRA presenta resultados de una investigación sobre tierra y producción de alimentos


La Fundación TIERRA organiza el seminario “¿Comer de nuestra tierra? Estudios de caso sobre tierra y producción de alimentos en Bolivia”, en el cual presentará los hallazgos de la investigación que lleva el mismo título y que se desarrolló en ocho regiones del país a través de seis estudios de caso. El evento se realizará durante toda la jornada del 20 de marzo en el auditorio del “Palacio de Comunicaciones” (avenida Mariscal Santa Cruz), en La Paz. (Informes e inscripciones: Tel. 243 2263 ó fundaciontierra@ftierra.org)
El trabajo y el equipo de investigación fueron coordinados por el director de Fundación TIERRA, Juan Pablo Chumacero. El equipo está integrado por Rossmary Jaldín, quien cuenta con maestría en ciencias económicas en la Universidad de Gotemburgo (GU), Suecia; la economista Susana Mejillones, que tiene una maestría en Agroecología y Desarrollo Rural.
También integran el grupo, el economista agrícola Miguel Urioste, quien es especialista en Desarrollo Rural en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), Universidad de Londres.  El economista Jose Luis Eyzaguirre, que tiene una maestría en Ecología y Conservación con mención en Planificación Ambiental; y Enrique Castañón Ballivián, que es ingeniero agrónomo y máster en Medioambiente y Desarrollo del King’s College, Universidad de Londres. El trabajo contó con la participación de técnicos de las oficinas regionales Altiplano, Valles y Oriente de Fundación TIERRA.
Ese equipo desarrolló la investigación en ocho regiones del país: en el altiplano paceño indagó la realidad del municipio de Tiwanaku; en los yungas se dirigió al municipio de Yanacachi; en la región de los valles estudió el municipio de Villa Serrano de Chuquisaca.
En el norte integrado de Santa Cruz, investigó en el municipio de Cuatro Cañadas. En el mismo departamento investigó en el municipio de Comarapa y llegó hasta las comunidades indígenas en el municipio de San Miguel de Velasco, ubicado en la región chiquitana.
En la región de la Amazonía se investigó el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) Chácobo y finalmente en el Chaco boliviano el estudio llegó al TIOC Macharetí.
Los estudios de caso
“Entre el bosque y el mercado: Transformación y adaptación de los sistemas alimentarios en territorios comunales indígenas de la Amazonía, Chaco y Chiquitanía”, de Jose Luis Eyzaguirre, es una investigación que busca las relaciones entre el sistema de tenencia y los sistemas de producción para la disponibilidad y acceso de alimentos en las poblaciones beneficiarias de los procesos de titulación colectiva en los territorios comunales indígenas de tierras bajas.  El trabajo será comentado por el responsable del programa Medios de vida de OXFAM, Marcelo Arandia.
El estudio “Comunidades campesinas en territorio agroindustrial: Diferenciación social y seguridad alimentaria en el municipio de Cuatro Cañadas”, de Enrique Castañón Ballivián, “analiza el sistema productivo agroindustrial implementado en las llanuras del departamento de Santa Cruz”. La investigación se realizó a dos escalas: la municipal y la comunal. Los altos niveles de producción y la concentración de un mayor número de pequeños productores en comparación con otras zonas agroindustriales, determinaron la elección de Cuatro Cañadas en la categoría de municipio.
En la categoría comunal la investigación llegó a las comunidades campesinas, Naciones Unidas y Nuevo Palmar, localizadas a unos 10 y 15 km de la carretera Santa Cruz – Trinidad, respectivamente. Los migrantes campesinos de occidentes llegaron a ambas comunidades hace tres décadas. El ex ministro de Desarrollo Sostenible, Gustavo Pedraza comentará los hallazgos del estudio.
El trabajo titulado “La dependencia campesina del mercado urbano de alimentos: Yanacachi, monocultivo de coca y extracción de oro”, corresponde a Miguel Urioste y explica que los campesinos de ese municipio al destinar sus tierras y otros recursos a la producción mercantil de hoja de coca combinada con la extracción de oro, alcanzan un modo de vida por encima de los umbrales de la pobreza rural y aseguran una dieta alimenticia variada, aunque ese hecho determina una alta dependencia del mercado urbano para la provisión de alimentos. El ex rector del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), Abraham Colque expresará sus criterios acerca de esta investigación.
Con el título “La persistencia del minifundio: Estrategias de vida y prácticas agrícolas tradicionales en Villa Serrano”, Rossmary Jaldín presenta los hallazgos de la primera fase de investigación que son fruto del análisis de las estrategias de vida en las propiedades mixtas –individuales, copropiedad y colectivas– en aquel municipio chuquisaqueño. En la última parte de su trabajo, Jaldín considera la situación actual y los cambios en los patrones de consumo para analizar las relaciones entre estructura agraria, formas de producción y seguridad alimentaria. Le corresponderá al director de Sudamérica Rural, Oscar Bazoberry, comentar el trabajo.
En la región altiplánica se desarrolló el estudio “Economía campesina articulada al mercado: Dinámicas productivas lecheras en Tiwanaku”, correspondiente a la investigadora Susana Mejillones. El objetivo del trabajo fue caracterizar el sistema productivo del municipio. La investigación constató que  la mayoría de la población de Tiwanaku se dedica a la producción, transformación y comercialización de leche vacuna. El director de “Ayuda en Acción”, José Maguiña, comentará el estudio.
“¿Municipio modelo? Sinergias productivas y ambientales en el municipio de Comarapa” es el título de otra investigación realizada por Jaldín. Este trabajo se enfocó en las propiedades individuales del valle cruceño de Comarapa. Este municipio se perfila como uno de los municipios ambientales del país y proporciona interesantes lecciones a replicar, como la inversión en sistemas de riego, la construcción de atajados e infraestructura –represa– que dan señales y soluciones prácticas que pueden ayudar a revertir la situación de minifundio en los valles. Después de la exposición, el alcalde de ese municipio, brindará un testimonio relacionado con es investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario