martes, 28 de mayo de 2013

Lancheros cortan carretera Copacabana-LaPaz

http://www.paginasiete.bo/2013-05-28/Sociedad/Destacados/Lancheros-cortan-carretera-Copac.aspx

Lancheros cortan carretera Copacabana-LaPaz

MEDIDAS Los pobladores de San Pedro y San Pablo de Tiquina rechazan la construcción de un puente en el estrecho del lago Titicaca, que en marzo los campesinos de la región consiguieron que el gobierno departamental acepte realizar la obra.

Erbol / La Paz - 28/05/2013

Tiquina bloquea hoy contra el puente

http://www.la-razon.com/ciudades/Tiquina-bloquea-hoy-puente_0_1841215871.html

Tiquina bloquea hoy contra el puente

La Defensoría del Pueblo instó a los lancheros a deponer actitudes
La Razón / G.T.
00:48 / 28 de mayo de 2013
Pobladores de San Pedro y San Pablo bloquean hoy el estrecho de Tiquina en protesta contra la anulación de la Resolución 1797, que declaraba al canal patrimonio natural, geográfico, arqueológico, cultural, turístico, paisajístico y deportivo, e impedía la construcción de un puente. El presidente de la Junta de Vecinos de Tiquina, Luis Chambilla, advirtió de que por 24 horas no habrá servicio de lanchas ni de barcazas.
El 9 de mayo de este año, la Asamblea Departamental de La Paz aprobó la Resolución 244, que anula la 1797, para permitir la edificación de una plataforma que una ambas riberas. “Mañana no va a haber ningún tipo de actividad. Si no atienden nuestra demanda, iremos al bloqueo, primero de 48 y luego de 72 horas, hasta llegar a uno indefinido”, recalcó.
Estas localidades decidieron aplicar la misma estrategia de comunarios de la provincia Manco Kápac, que le arrancaron a la Gobernación el compromiso de construir un puente, tras 16 días del corte de la ruta Tiquina-Copacabana.
El bloqueo de los campesinos comenzó el 25 de marzo como una medida de protesta contra el alza de las tarifas lacustres impuesta por los lancheros y balseros, de Tiquina. Sin embargo, la exigencia cambió y se focalizó en la edificación de tres puentes sobre el Titicaca, que fue descartada, aunque la Gobernación logró la suspensión del corte de ruta tras aceptar la construcción de un puente en el estrecho.
La representante del Defensor del Pueblo en La Paz, Téofila Guarachi, lamentó la decisión de optar por la presión, y recordó que la anulación de la Resolución 1797 fue acordada con todos los sectores involucrados.

comentarios

  • 5
    Gerardo Calderon
    10:55 hs - 28.05.2013
    Por que se oponen? Sera que hay mas costos para las comunidades que beneficios si se construye el puente? que tal si dicha construcción se diseñara en conjunto con los pobladores? tal vez se podría llegar a algún acuerdo en el que los lancheros también se vean beneficiados con el puente.
  • 4
    Pablo Paz
    10:31 hs - 28.05.2013
    Lamentable y el turismo agónico que muera! en este país se deberia encarcelar a los bloqueadores que bloquean el desarrollo del País
  • 3
    Karla Limachi
    10:24 hs - 28.05.2013
    Que lamentable, los pobladores de Tiquina en vez de pedir desarrollo y un buen mantenimiento del Lago Titicaca, se oponen a la construccion de un puente que pena, realmente velan sus propios intereses.
    Al menos no se dan cuenta que los primeros en contaminar el Lago son ellos con sus motores que contienen conbustible contaminante, apoyo el puente en el estrecho de tiquina.
    Ahora si no quieren que pasemos por Tiquina, pues visitemos a la mamita por desaguadero.
  • 2
    Vitaliano
    09:28 hs - 28.05.2013
    Bien, creo que es hora de que vayamos a visitar a la Mamita por Desaguadero u Yunguyo.
    También es momento de responsabilizar por las pérdidas económicas e innumerables accidentes a los barqueros de Tiquina.
    La construcción del puente en el estrecho de Tiquina deberia ser una de las prioridades para la integración geográfica y desarrollo socioeconomico del departamento de La Paz.
  • 1
    walter mamani lopez
    08:42 hs - 28.05.2013
    no es justo no existe tal canal patrimonio natural, geográfico, arqueológico, cultural, turístico, paisajístico y deportivo.
    ellos solo ven sus intereses economicos ademas tiquina no es un destino mas bien es una poblacion de paso no estoy de acuerdo yo apoyo el puente.

Pobladores de Tiquina cumplen bloqueo y cierran paso a Copacabana y Perú

http://www.la-razon.com/ciudades/Pobladores-Tiquina-bloqueo-Copacabana-Peru_0_1841215911.html

Pobladores de Tiquina cumplen bloqueo y cierran paso a Copacabana y Perú

Los pobladores iniciaron la madrugada de hoy un bloqueo de 24 horas en rechazo a la construcción de un puente.
Estrecho. Balseros transportan buses del servicio interprovincial de San Pedro a San Pablo de Tiquina. El puente evitaría el viaje en lanchones.
Estrecho. Balseros transportan buses del servicio interprovincial de San Pedro a San Pablo de Tiquina. El puente evitaría el viaje en lanchones. Eduardo Schwartzberg.
La Razón Digital / Mariana Pérez / La Paz
10:53 / 28 de mayo de 2013
Trabajadores del transporte terrestre y lacustre del estrecho de Tiquina, camino a Copacabana y Perú, instalaron un bloqueo de 24 horas desde esta madrugada en demanda de la reposición de una resolución departamental que declara patrimonio esta zona e impide obras como la construcción de un puente.
El presidente de la Junta de Vecinos de Tiquina, Luis Chambilla, informó a La Razón Digital que los pobladores  de la región acatan la medida de presión en respuesta al acuerdo de principios de mayo entre la Gobernación de La Paz y comunarios de la provincia Manco Kápac para la construcción de un puente en la zona.
“Es contundente. No hay servicio de lanchas, ni minibuses, de nada. Ahora las organizaciones y lancheros nos estamos concentrando en San Pablo”, indicó el dirigente y descartó la circulación de cualquier vehículo, tanto particular como de transporte público, pese a que más temprano otro representante de los lancheros dijo que el paso estaba permitido para algunas movilidades de servicio privado.
En La Paz, las salidas a Copacabana y a los sectores fronterizos con el Perú por esa vía –alterna a la que pasa por Desaguardero– fueron suspendidas. Las empresas de buses Manco Kápac y Transporte 2 de Febrero no ofrecieron el servicio, reportaron distintos medios televisivos.
La medida inicial culminará a la medianoche de hoy y una evaluación posterior definirá si es necesario otro tipo de presión.
Uno de los portavoces de los lancheros, José Luis Yapuchura, detalló a la red televisiva Cadena A que la movilización busca precautelar la riqueza turística y ambiental en la región, como señalaba una resolución departamental que fue anulada por una ley que abre el camino para la construcción de un puente que unirá las poblaciones de San Pablo y San Pedro en las orillas del estrecho de Tiquina.
Los campesinos de la provincia Manco Kápac lograron el compromiso del Gobierno para construir un puente tras 16 días de bloqueo en marzo, en la misma región de Tiquina. La medida dejó considerables pérdidas al poblado turístico de Copacabana, lugar de visita y peregrinación en Semana Santa.

sábado, 18 de mayo de 2013

El lado oscuro de la quinua

http://www.paginasiete.bo/2013-05-09/Gente/NoticiaPrincipal/154-155Gen00101.aspx

El lado oscuro de la quinua

contaminación En el lavado del grano se utiliza agua en grandes volúmenes que no se recicla y que se vierte directamente a manantiales.

Enrique Eduardo* / La Paz - 08/05/2013

Luis Salazar / Página Siete
Luis Salazar / Página Siete
La quinua es procesada para exportarla a los mercados mundiales.
Después que la ONU declaró el Año Internacional de la Quinua, considerada como el “grano de oro” más nutritivo de los Andes y como el mejor alimento para combatir el hambre del mundo, el presidente Evo Morales, nombrado “Embajador Especial de la Quinua para el Mundo”, hizo gala de su elocuencia y carisma para resaltar el hecho de que la quinua es boliviana y un aporte para el orbe.

Casi 6.000 productores cultivan quinua en diez municipios del Altiplano Sur y generan un ingreso familiar promedio de entre 6.800 y 40.000 bolivianos al año por un cultivo que aumentó de 28.809 toneladas en 2007 a las 92.000 hectáreas que se siembran en 2012. En Oruro y Potosí hay 134.010 hectáreas cultivadas y 53.000 en descanso. El precio de venta se incrementó en un 300% en el último quinquenio.

El primer rasgo oscuro en realidad no es de la quinua, pero sí de su tratamiento para hacerla comestible para el humano, es decir, el lavado de la saponina, un agregado amargo en la cáscara de los granos de quinua. Para estar lista para el consumo humano, la quinua tiene que ser lavada previamente.

Las plantas que lavan el grano de quinua son 62 en el país, de las cuales 16% son artesanales, 27% semiindustriales y 57% industriales. El 35% de estas procesadoras está en el departamento de Oruro.

Lo que pasa es que el lavado, al desprender la saponina que cubre cada grano de quinua, supone el uso de grandes volúmenes de agua que no es reciclada y no se vuelve a usar, lo cual incrementa el permanente uso de este recurso hídrico natural altamente escaso, sobre todo en el altiplano boliviano.

El otro factor, aún más grave, es que la saponina, que resulta del lavado de los granos de quinua, es desechada directamente a las acequias, manantiales y cursos de agua sin tener en cuenta que esta sustancia es altamente contaminante.

La saponina, que permanece en el agua usada para el “desamargado” de la quinua, es altamente tóxica para animales de sangre fría y respiración branquial: peces, moluscos, ranas, sapos y otros, porque permeabiliza las membranas respiratorias produciendo su muerte.

Su toxicidad tiene impactos de importancia en un ecosistema frágil como lo es el del altiplano boliviano, donde se cultiva y procesa el mayor volumen de quinua en Bolivia, y afecta tanto al lago Titicaca como al Poopó y sus afluentes hídricos, al atacar a especies endémicas como la rana del lago (tematobius culeus) y especies ícticas como el ispi y el k’arachi, entre otros.

Para eliminar diez kilogramos de saponina se usan algo más de seis metros cúbicos de agua. La concentración resultante se vierte directamente al medio ambiente.

Pese a este uso inadecuado del agua y la saponina desechada a cursos naturales de agua, algunos productores cuentan con certificaciones de “Producto Orgánico” y de “Comercio Justo”.

Una investigación valiosa

Patricia Velásquez, jefa de Laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), lleva a cabo la investigación titulada Descontaminación de efluentes de plantas de tratamiento de quinua para obtener un doctorado en ingeniería química con el sistema de doctorado-investigación único en Bolivia en la UCB.

Velásquez afirma que, en principio, no se conoce que existan tecnologías para la descontaminación de efluentes de plantas de tratamiento de quinua bruta y por ello plantea una modificación del proceso de beneficiado tradicional que permitiría, en principio, reducir drásticamente la emisión de efluentes líquidos contaminados por la separación de la saponina y una posible recirculación del solvente, en este caso el agua.

Se considera que la saponina es una adaptación genética contra la depredación por parte de las aves. Tiene una capacidad espumante, semejante a la del jabón, que puede ser usada como materia prima para la fabricación de jabones y todos sus derivados de uso humano e industrial. Lamentablemente, esta materia prima es desechada y el Gobierno prefiere instalar “fábricas” de cajas de cartón en vez de industrializar la saponina.

Respuestas técnico-científicas

Llamando la atención sobre estos dos factores negativos, el uso de agua que no se recicla y el factor contaminante de la saponina, Ronanth Zavaleta, director de Ciencias Exactas e Ingeniería Química de la UCB, ha generado respuestas técnico-científicas al plantear un “diseño conceptual orientado a disminuir el volumen de agua utilizada en el lavado de la saponina de la quinua en grano y una consecuente reducción en afluentes contaminantes de plantas de tratamiento de ese pseudocereal andino”.

En un trabajo publicado en la revista Ciencia y Cultura de mayo de 2010, Zavaleta sostiene que “el liquido descontaminado y clarificado es retornado al circuito de extracción de saponina, reduciéndose de esta manera de forma drástica tanto el consumo de agua (solvente utilizado en el desamargado de quinua) cuanto la emisión de efluentes contaminantes”.

El académico propone modificaciones a procesos tradicionales, que incluyen una etapa de centrifugación como una alternativa para la disminución de costos asociados con el secado del grano húmedo.

Reducción de tierras

El Gobierno y la FAO suscribieron un convenio para la implementación del Centro Internacional de Quinua, CIQ, con una inversión de 53.000 dólares. Este centro investigará el mejoramiento del cultivo de la quinua en el complejo camélidos-quinua, procesos de manejo, mejoramiento de semillas y sostenibilidad del suelo a partir de la rotación de cultivos y el uso de estiércol de llama.

Otro de los factores con incidencia negativa, por el éxito de los cultivos de quinua, es justamente que para incrementar la producción, exportar y tener más ganancias, los productores están ampliando sus cultivos en pastizales de camélidos y así están, simultáneamente, disminuyendo la sostenibilidad del cultivo y sobre todo anulando el factor de “producto orgánico” que es importante para la ampliación de mercados en Europa y Estados Unidos, porque se genera carencia de abonos naturales.

Una ampliación de la frontera agrícola de la quinua sería casi imposible si no se recupera esa extensa área con nuevas tecnologías y prácticas modernas de cultivo.



(*) El autor es periodista.


El “grano de oro” es uno de los grandes negocios que se desarrolla en Bolivia

See Wan Lee, jefe nacional de Fondos Orgánicos y Alimenticios de SAFI Unión, alertó que la producción del grano actualmente es uno de los grandes negocios que se desarrolla en Bolivia y que podría estancarse si no se toman decisiones para lograr una producción sostenible y el cuidado del medio ambiente.

Hay 8,5 millones de hectáreas que acusan señales de fuerte erosión y que podrían quedar como verdaderos páramos por la sobreexplotación, al igual que las tierras donde actualmente se cultiva la quinua. Ello afectará directamente la productividad (rendimiento) de las regiones productoras y la rentabilidad del negocio. La productividad por hectárea de quinua sembrada actualmente es de una tonelada. Para incrementarla, se han realizado investigaciones con resultados importantes, pero sus usos no son de uso común en la actualidad.

El 46% de la quinua producida en Bolivia entre el 2007 y septiembre del 2012 se exportó al mundo por un valor de 55.7 millones de dólares . La superficie para el cultivo de quinua se incrementó en el país en un 395% entre 2011 y 2012.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior, IBCE, señala que en 2012 Bolivia obtuvo cerca de 80 millones de dólares por la venta de unas 26.000 toneladas de quinua, una cifra que para productores y exportadores habría sido impensable en 2002, cuando se exportaron sólo 2.000 toneladas por dos millones de dólares. Una parte sustancial de la producción nacional sale de contrabando a Perú y Chile, países que la exportan como producto originario.

El IBCE afirma que el principal mercado para la exportación de quinua está en Estados Unidos con el 64%, Francia con el 10%, Canadá con el 7%, Países Bajos el 6%, Alemania el 3%, Australia el 2% y al resto del mundo se exporta el 8%.




6.000

Productorescultivan quinua en diez municipios del Altiplano Sur y generan un ingreso familiar anual de Bs 6.800 a Bs 40.000.

Batallas apuesta a los lácteos y a la carne de llama

http://www.paginasiete.bo/2013-05-12/Gente/NoticiaPrincipal/150-151Gen001010114.aspx

Batallas apuesta a los lácteos y a la carne de llama

NEGOCIO K’umara es una línea de productos elaborados en una granja, con materia prima que aportan 250 familias.

Tatiana Sanabria / La Paz - 11/05/2013

    Fotos: Luis Salazar / Página Siete
     Fotos: Luis Salazar / Página Siete
    La productora Amalia Zacari se dedica a ordeñar, pero también adquirió terneros.
    A los pies de la Cordillera Real se encuentra el municipio de Batallas, donde la vida transcurre bajo un sol inclemente y entre inmensos pajonales. Allí, en medio de un silencio que se rompe con el silbido del viento, más de 250 familias decidieron hacer de la comercialización de leche, carne y hortalizas su principal fuente de ingreso.

    Los insumos diarios que obtienen las unidades familiares se centralizan en la Unidad Académica Campesina de Batallas -perteneciente a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB)- donde seis profesionales en agroindustria se encargan de elaborar las tres líneas de productos K’umara.

    Son productos frescos y naturales, obtenidos a 3.800 msnm y en condiciones rústicas, que buscan satisfacer los paladares más exigentes y poner en alto el potencial productivo del municipio de Batallas.

    En la línea de lácteos, por ejemplo, ofertan leche entera, pasteurizada y sin conservantes, semejante en sabor a la leche recién ordeñada; pero también tienen queso suizo semimaduro y queso fresco tradicional.

    La línea de carnes y embutidos comprende cortes seleccionados de carne de llama y de cerdo para elaborar chorizos y salames. Pero también ofrecen carne de trucha, recolectada de las lagunas de la Cordillera Real.

    Entre las hortalizas ofertan lechuga, apio, acelga, rábano y espinaca, cultivadas en carpas solares. Según Trifón Llanquichoque, responsable del invernadero de la granja, son productos naturales con colores vivos y aromas penetrantes, libres de productos químicos.

    Además de ser una marca, K’umara es el resultado de cinco años de trabajo entre la Fundación Nuevo Norte (FNN) y Pachamaman Urupa Qhantawi (PUQ), con pobladores de este municipio, que hasta entonces producían leche y hortalizas en pequeños volúmenes y no podían salir al mercado de La Paz.

    La productora Amalia Zacari recuerda que hace cinco años obtenía diez litros de leche al día, pero subió actualmente a 54, que son transportados a la granja experimental de la UCB para ser pasteurizada y comercializada.

    “Antes vendíamos queso en ferias locales para que la leche no se malogre, pero con esta oportunidad incrementamos nuestros ingresos y nos animamos a comprar más vacas y a mejorar nuestros establos”, comenta, mientras da de comer a uno de sus terneros.

    Al ver la humedad de los suelos y las vertientes de agua que provienen de la cordillera, estas instituciones decidieron impulsar la producción lechera, promover la siembra de forraje e introducir técnicas de riego, eficientes y ancestrales.

    “Batallas es un municipio bendecido con el agua. Tiene recursos naturales óptimos y mano de obra, pero les hacía falta oportunidades para capacitarse”, asegura el agrónomo Emidio Claure, coordinador de PUQ y actual administrador de la granja.

    Como resultado de esa capacitación se crearon establos que ellos mismos construyeron con adobe, paja y totora. También aprendieron sobre el manejo de su ganado, técnicas de sanidad, cómo ordeñar higiénicamente y a elaborar un plan de negocios.

    Mediante concursos, enseñaron a sembrar semillas certificadas para aumentar el forraje, tanto de alfalfa como de pasto. En estas competencias, los productores se apropiaban de las técnicas y las aplicaban con gran esfuerzo para ser acreedores de los incentivos.

    Desde su carpa de hortalizas, Yola Quispe comenta que en estas actividades aprendió a alistar la tierra para la siembra y a utilizar abonos orgánicos que no dañaran la calidad de sus lechugas y rábanos. “Requiere tiempo y cuidado, pero trae buenos beneficios para mi familia”, comenta.

    Edson Espinoza, gerente de proyectos de la FNN, asegura que a la fecha capacitaron a 3.800 familias; sembraron 1.100 hectáreas de alfalfa y 774 hectáreas de pastos y construyeron 300 establos, 72 corrales para llama y 80 heniles donde conservan el forraje.

    Con estos avances y resultados positivos en el producto final decidieron salir al mercado a mediados de 2012, con una oferta complementaria de alimentos que involucraran a los diferentes productores de Batallas. Actualmente, 11 productos fueron certificados por el Senasag.

    En definitiva, consumir lo que se produce en Batallas equivale a evocar los sabores, colores y aromas andinos; es una forma de interiorizarse con la actividad rutinaria de productores que ponen en alto el nombre de esa bella región altiplánica.

    Sector llamero se beneficia con proyecto

    Los pobladores de la comunidad Suriquiña de Alto Peñas, ubicada en Batallas, también se beneficiaron con la intervención de la Fundación Nuevo Norte y Pachamaman Urupa Qhantawi, al repoblar la pradera nativa de sus tierras, mediante zanjas, cercos y siembra de forraje para que las llamas se alimenten mejor sin recorrer grandes distancias.

    En esta localidad, además del manejo de llamas, se caracteriza por el cultivo de papa, oca y quinua, pero en pequeñas cantidades. Con el asesoramiento de especialistas, extrajeron fibra de llama que compita en calidad con la de alpaca.

    “Con el proyecto de intervención territorial, se logró una reducción de mortalidad de crías de llama de 43% a 5%”, explica el gerente de proyectos de la Fundación Nuevo Norte, Edson Espinoza.

    Con esta primera experiencia vendieron la fibra la Compañía de Productos Camélidos (Coproca), que se encargó de producir el hilo, que posteriormente se utilizó para la elaboración de prendas en la tienda Walisuma.

    Venta de K’umara

  • Producción La Fundación Nuevo Norte estima que con la venta de productos K’umara se genera unos 150 mil dólares anualmente. Las ganancias se destinan a los productores de Batallas y a los profesionales que trabajan en la Unidad Académica Campesina.

  • Venta Las tres líneas de productos de K’umara se venden en La Paz en los supermercados Ketal e Hipermaxi y también en los mercados Rodríguez y Achumani. Para pedidos, llamar al 788-72568 o al 2-111939.